¿Qué hacer en São Paulo? | 5 imperdibles de la ciudad
Para aprender de una ciudad es importante por lo menos recorrer sus cinco principales atractivos. Ya sé, te...
Por qué no está mal tomarte fotos en el Monumento al Holocausto
Cuando viajamos descubrimos mundos totalmente distintos a los que habíamos leído, escuchado o visto en imágenes. Esta es la esencia de trasladarnos de un sitio a otro: conocer por sí mismos diferentes culturas, tradiciones, modos de vida, costumbres, olores y pensamientos, que pueden resultar distantes o similares a los propios. Frente a diversos escenarios, nuestra cabeza se expande a la par de nuestro corazón empático, histórico y universal, porque es hasta que vivimos estas experiencias que construimos nuestra propia percepción y evitamos caer en prejuicios, únicamente sustentados por la mala información.
Hace una semana viajé a Berlín con el objetivo de conocer y compartirles un poco sobre esta ciudad que a pesar de las difíciles situaciones por las que ha atravesado, tiene una sorprendente fe colectiva, una gran capacidad humana para superar el dolor y construir desde él, una ciudad donde la libertad de expresión y la hermandad están por encima de cualquier muro.
Durante esos días, decidí visitar uno de los memoriales más importantes del mundo: el Monumento a los Judíos Asesinados en Europa.
Nota: Abajo les escribiré más información sobre el monumento y mi experiencia recorriéndolo.
Después de compartir mis fotos en el también conocido como el Memorial del Holocausto, percibí dudas sobre si es ofensivo retratarse en este sitio, entre algunos seguidores surgió un cuestionamiento natural y en otros, los prejuicios fueron evidentes.
La pregunta que todos se hacen y que muchos responden deliberadamente, ha sido influenciada en cierto nivel por el proyecto “Yolocaust”, lanzado en enero de este año por el artista Shahak Shapira, quien sustituyó el fondo de algunas fotos que los visitantes tomaron en el memorial (incluyendo aquellas en las que posaron sonriendo o jugando) por fotografías tomadas de los campos de exterminio nazi con los cuerpos asesinados. El objetivo final era hacer una crítica y avergonzar a la gente que posa en dicho memorial.
Como era de esperarse, el proyecto causó polémica en las redes sociales y muchos internautas apoyaron a Shapira, asegurando que las personas estaban cometiendo una falta de respecto al retratarse en este sitio hecho en memoria de las víctimas de tan atroz acontecimiento.
Antes de visitar el monumento, me di a la tarea de hacer una investigación profunda para que tomen una decisión informada y valoren por ustedes mismos si está bien o no tomarse una foto dentro del memorial.
1. De acuerdo con la página oficial de Turismo de Berlín, a diferencia de lo que muchos piensan, el memorial es considerado un lugar de interés turístico. Es decir, visitar el memorial no es morboso, sino todo lo contrario, es altamente enriquecedor.
2. El sitio está abierto al público para que cada persona sea libre de recorrerlo.
3. El Centro de Información del Monumento a los Judíos Asesinados en Europa (ubicado debajo del memorial) cuenta con un reglamento para la visita, en este folleto se menciona que está prohibido subirse a las columnas, hacer ruido, fumar y tomar bebidas alcohólicas, sin embargo, no está prohibido tomarse fotografías o video. Incluso, no está prohibido comer, así que no se sorprendan si ven a más de una persona comiendo o pasando la tarde en familia y por supuesto, turistas y berlineses tomándose fotos.
Descárgalo Aquí
4. Peter Eisenman, el arquitecto -de origen judío- que diseñó el monumento no está de acuerdo con el proyecto “Yolocaust” y en una entrevista realizada por la BBC declaró lo siguiente: «Para ser honesto, pensé que era terrible. La gente ha estado saltando por esos pilares todo el rato, han estado tomando sol, almorzando y creo que está bien. Es como una iglesia católica: es un lugar de reunión. Los niños corren alrededor, venden cosas. Un monumento es un hecho cotidiano, no es una tierra sagrada”. Aquí les dejo el link de la nota en español: https://goo.gl/MIMGb3
5. El monumento NO es un cementerio, tampoco se tiene registro de ninguna matanza en ese lugar e irónicamente el memorial fue construido a poca distancia de donde se ubicó el búnker en el que Hitler se suicidó.
6. Al respecto de las fotografías que la gente se toma en los memoriales, la descendiente de Emily Post (fundadora del Instituto de Etiqueta Emily Post y autora de varios libros sobre etiqueta social) opina: «Si vas a sacar la lengua o a poner cara de pato enfrente del World Trade Center de NY, es probablemente inapropiado…pero si vas a sacarte una foto como para decir que has estado ahí, eso está bien, siempre y cuando no esté prohibido tomarse fotos». Link de la nota: https://goo.gl/CMxuVK
Parque de la paz en el Memorial de Hiroshima
7. Hay personas que consideran que está mal retratarse en sitios que conmemoren la muerte y a pesar de ser libres de creer si esto es correcto o no, sumarse a la idea de la falta de respeto, significaría pensar que está mal tomarse fotografías en Teotihuacán, en la Plaza de las Tres Culturas, en el Coliseo Romano, en las pirámides de Egipto y en muchos sitios más en los que sí hubieron muertes. Por otro lado, existen sitios donde en efecto están prohibidas las fotos y así lo muestra el reglamento del Taj Mahal, lugar donde sí está permitido retratarse o capturar imágenes siempre y cuando sea en el palacio y no en el mausoleo principal. *También es importante entender que todas las fotos tienen un contexto que no siempre es visible*
Foto fuera de contexto: Demian Bichir, Jorge Michel Grau y Héctor Bonilla sonrientes en Tlatelólco, lugar de la masacre del 68.
Foto en contexto: Demian Bichir, Jorge Michel Grau y Héctor Bonilla en Tlatelolco durante la presentación de la cinta 7:19 que narra los hechos ocurridos en el terromoto del 85.
Turistas de todas las nacionalidades posando en sitios historicos relacionados a muertes masivas.
8. Hay otros memoriales en los que la gente también toma fotos, pero no todos tienen la misma atención. En el caso de México, tenemos el Memorial a las Víctimas de la Violencia, que incluso está inspirado en el Monumento al Holocausto. En este espacio conformado por enormes placas de acero oxidado, los visitantes incluso pueden usar las láminas de acero como pizarras para escribir el nombre de su ser querido o para expresión de su dolor, ira o anhelos. Más información del memorial aquí: http://bit.ly/1BYzPMX
En mi opinión y específicamente en las imágenes que la gente se toma en el Monumento a los Judíos Asesinados en Europa, creo que, cada quien es libre de retratarse como desee, pero si quieres ser considerado e intentar no herir los sentimientos de nadie, quizá sea preferible evitar fotos muy expresivas o alegres. Básicamente considero que para tomar fotos en cualquier parte del mundo, lo primero que debes saber es si están permitidas y segundo, ser coherentes con la experiencia y el escenario.
Grupo de estudiantes judíos en el Monumento al Holocausto
En mi caso, opté por tomarme una foto que reflejara el momento que estaba experimentando, siempre con la intención que tienen todas mis fotos: mostrarles el sitio, informarlos e inspirarlos a viajar.
El medio digital HuffPost en su versión para México, publicó una nota al respecto que me parece sumamente malinchista, subjetiva y sensacionalista. En este texto sin fundamentos y firmado por “Redacción” bajo el título: ¿Por qué somos así? Los mexicanos seguimos retratándonos en el Memorial del Holocausto, es evidente que el autor busca ridiculizar a las personas que se retrataron dentro del monumento (dentro de las que me incluye) y peor aún, fomentar el malinchismo y señalar a los “mexicanos” como irrespetuosos.
Mi pregunta hacía este texto con un título claramente tendencioso es: ¿cuál era la intención de esta nota, artículo o columna de opinión?, ya que es claro que no tiene un género periodístico definido, ¿esta es la política editorial de HuffPost, establecer una moral y enseñarnos cómo comportarnos cuando viajamos?, ¿la función del medio es aprobar o desaprobar un acto o un comportamiento tomando en cuenta un sólo punto de vista?
Para considerarse un medio confiable para sus lectores, tendrían que haber investigado y así sabrían que tanto turistas como berlineses acuden a este espacio al aire libre y abierto al público como un punto de reunión para convivir, recorrer el lugar y tomarse fotografías. Fui testigo de como niños, familias, estudiantes y viajeros se desplazan libremente en el área.
Como periodista y ahora blogger de viajes, lamento mucho este tipo de publicaciones porque como lo argumenté, crean un contexto negativo de las fotografías de viajeros.
Irónicamente, el cuestionamiento con el que abren su nota, ya tuvo una respuesta publicada anteriormente (mucho mejor escrita y firmada por Priscilla Frank, escritora de arte del The Huffington Post EU) en la que expone puntualmente ambas caras de la discusión, incluyendo así la postura del arquitecto sobre el uso que la gente le da a su obra, aquí la nota: https://goo.gl/eLa7VJ.
Finalmente, no necesito preguntarme por qué los medios digitales hacen notas amarillistas y sensacionalistas. La respuesta es simple: al tener más tráfico en sus webs, venden más publicidad.
Si hay algo que Berlín me enseñó durante mi visita es el poder de la tolerancia, la fuerza del perdón y el valor de la libertad. Es una ciudad que curó sus cicatrices y evolucionó, se reinventó y dejó hace muchos años los juicios de valor para aprender el fino arte de la convivencia humana. Lo que me recuerda una frase que todo mexicano conoce:
Sobre el Monumento
Esta obra artística conformada por un campo de estelas de 19 mil metros cuadrados en el que se erijieron 2,711 bloques de hormigón de diferentes alturas. El monumento fue diseñado por el arquitecto de origen judío Peter Eisenman y está dedicado a los más de 6 millones de judíos asesinados en Europa.
Debajo del monumento está el Centro de Información (también diseñado por Eisenman) al que muchos turistas y berlineses entran para conocer y comprender más las historias de los millones de asesinados. Dentro de este centro leí la carta de una niña de 12 años llamada Judith a su padre:
«Querido padre,
Quiero decirte adiós, adiós por siempre, padre. Ya nos llegó la muerte, padre,
y yo quiero vivir, y tengo tanto miedo de esta muerte, de esta muerte dicen que a los niños los tiran vivos a la fosa.
Adiós por siempre padre”.
Junto con esta carta, el Centro expone diversos testimonios, fotografías y más información sobre las personas que sufrieron las atrocidades de los campos de concentración y exterminio nazi.
La visita al monumento en la mayoría de los casos se traduce a una experiencia de conciencia sobre el dolor humano, la esperanza y la opresión.
¡Espero que esta entrada les ayude a tomar mejores decisiones como viajeros!
Comments
5 CommentsAntonio
Ago 23, 2017Me ha encantado leerte. Enhorabuena gran post!
Alex G
Ago 29, 2017Como arquitecto, y de acuerdo con el creador, entiendo que el sentido de la obra arquitectónica es vivirla. Así como la guerra es una expresión de la vida.
Muy buen artículo Mariel, gracias por compartir!
-Alex G
Maria Morales
Sep 1, 2017Wow, disfrute mucho leer tu respectiva opinion de acuerdo al monumento, yo tambien considero que es importante conocer el lugar al que se visita y transmitir un sentimiento de acuerdo a lo que ocurrido.
Tu replica a HUFF POST MEXICO es muy acertada, yo coincido contigo y considero que son eso de notas amarillistas, que solo por vender mas, crean un criterio negativo para los viajeros, si fuera el caso de que somos irrespetuosos, entonces las miles de fotos que se postean en lugares prehispanicos por ejemplo de la cultura purepecha en Michoacan, serian tachados de falta de respeto y de ignorantes.
Saludos Mariel
Odessa
Sep 3, 2017Un lugar muy agradable. Si gano dinero, quiero ver el lugar.
Isabel Montaño
Jun 18, 2019Que bien articulo Mariel! Recién descubro tu blog es un análisis muy claro de la situación. De acuerdo. Tambien tomé la foto. Y pensé: si no estas super feliz en la foto no veo porque tiene que ser malo.